viernes, 16 de mayo de 2008

Diseño preliminar

Plano de la embarcación:


Estimación de Costos

Los costos han sido estimados en base a la aproximación de las dimensiones de la embarcación. Probablemente varíen después de realizar la cotización final.

Plumavit: $5000
Pegamento para plumavit:$1100
Palitos de Maqueta: $500
Cola fria $100
Pilas: $3200

El mecanismo de rotación aún no ha sido estudiado a fondo, pero su precio no debiese superar los $5000.

Precio total aproximado:$13910

Plan de trabajo final

Mayo

16: Cotizar Precios en base a los requerimientos de la embarcación.
Encargados: Felipe Eterovic y Juan José Uribe.

20: Adaptar la idea original a las restricciones de costo.
Encargados: Grupo Completo.

20: Comprar Materiales
Encargados: Héctor Calderón y Nicolás Ovalle

20-22: Armar la embarcación
Encargados: Grupo Completo

Junio

3-6: Hacer pruebas experimentales preeliminares
Encargados: Felipe Eterovic y Nicolás Ovalle

6-10: Rediseñar la embarcación en caso de ser necesario
Encargados: Héctor Calderón y Juan José Uribe

Alternativas de diseño consideradas

Básicamente consideramos dos alternativas para la construcción de una embarcación:
Una embarcación compuesta de un monocasco y una formada por un bicasco, lo que comunmente se conoce como catamárán.
Luego de un proceso de investigación acerca de las dos alternativas nos decidimos por la alternativa del catamarán.
Las razones de esto son:
1) Es bastante más estable que un monocasco, y nos permite crear superficies más "filosas" para la embarcación.
2) Debido al punto anterior disminuye el roce viscoso con el agua.
3) Al tener dos cascos tiene mayor facilidad para avanzar sin desviarse.
El único punto en contra es que debemos construir dos cascos que sean exactamente iguales.

IDENTIFICACIÓN DE METAS Y DIFICULTADES

Elementos principales del proyecto:
- Diseño de embarcación: Debemos construir una embarcación que cumpla con las condiciones de estabilidad, por lo que en el diseño deberemos considerar esto y evaluar las ecuaciones de estabilidad de cuerpos flotantes para obtener cierta certeza que ante perturbaciones angulares no se volcará, además usando estás mismas ecuaciones debemos evaluar la altura desde la línea de flotación para que cumpla con las condiciones del problema. También deberemos investigar las propiedades que influyen en las embarcaciones para aumentar su velocidad y por último debemos investigar todo lo referente al efecto Magnus para poder optimizar el empuje obtenido por las velas rotatorias.

- Selección de materiales: Debemos seleccionar los materiales que disminuyan el roce viscoso de la embarcación y que cumpla con las restricciones presupuestarias, para esto debemos realizar un exhaustivo proceso de cotización.
- Construcción: Este punto es el más delicado, ya que no sirve de nada tener el mejor diseño si no se lleva a cabo una buena gestión para la implementación del diseño, se debe tener extremo cuidado en los detalles ya que estos marcaran la diferencia entre que la embarcación navegue derecha o se desvíe.
- Ensayos experimentales: Una vez terminada la construcción debemos comenzar a probar experimentalmente que se cumplan todas las condiciones impuestas y encontrar aspectos que se puedan mejorar.

Principales dificultades: iremos por etapas, en el diseño nos enfrentamos al problema de que las ecuaciones que utilizamos son aproximaciones de lo que realmente pasa en la realidad, por lo que la etapa de diseño no termina en el papel sino que continúa en las pruebas que no darán el verdadero comportamiento de la embarcación. En la etapa de selección de materiales enfrentamos el problema de que al estar limitados los costos no podemos cometer errores en la selección del material y no sabemos si el material se comportará tal como lo habíamos considerado en el diseño. En la construcción creemos que tendremos las mayores dificultades ya que ninguno de los miembros del grupo tiene experiencia en la construcción de embarcaciones y esto sumado a la limitación presupuestaria implicará que seamos extremadamente cuidadosos, lo que hará mas lenta la construcción además.

miércoles, 14 de mayo de 2008

ETAPAS DEL DISEÑO EN INGENIERIA

A continuación, algo que esperamos que nos será útil para la realización de nuestro proyecto:
(basado en el proceso de diseño en ingeniería usado actualmente)
- Identificación del problema: Dar una definición clara de los objetivos para así tener claras las metas a las que apuntamos.
- Ideas preliminares: Se evalúan posibles soluciones sin tomar en cuenta restricciones con el fin de estimular al máximo la creatividad, se utiliza como herramienta principal el dibujo a mano alzada. Este es el proceso de mayor creatividad en el diseño.
- Perfeccionamiento: Se revisan todas las ideas y se verifican las limitaciones a las que esta sometido el diseño, el fin es obtener soluciones razonables, se consideran ahora dibujos con especificaciones de dimensiones, pesos, ángulos, etc.
- Análisis: Implica el repaso y evaluación de un diseño, es la parte para l que mejor preparados estamos, evaluamos cantidades físicas y económicas en el caso de nuestro proyecto en particular.
- Decisión: Se decide si se acepta o rechaza un proyecto determinado, en cada decisión que tomemos existe el riesgo de pasar por alto un aspecto importante del problema, por lo que en la decisión debemos ser capaces de minimizar el riesgo, mediante un estudio profundo del diseño.
- Realización: En esta etapa el ingeniero debe ser capaz de supervisar y preparar todo lo referente a la construcción o implementación del diseño en cuestión.

Fuente: Introducción a la ingeniería, Pablo Grech.