viernes, 25 de abril de 2008

¿Qué es el efecto Magnus?


¿Qué es el Efecto Magnus? Tenemos que ponernos en la siguiente situación hipotética.
Un objeto en rotación crea un remolino de aire a su alrededor. Sobre un lado del objeto, el movimiento del remolino tendrá la misma dirección que la corriente de aire a la que el objeto está expuesto. En este lado la velocidad se incrementará. En el otro lado, el movimiento del remolino se produce en la dirección opuesta a la de la corriente de aire y la velocidad se verá disminuida. La presión en el aire se ve reducida desde la presión atmosférica en una cantidad proporcional al cuadrado de la velocidad, con lo que la presión será menor en un lado que en otro, causando una fuerza perpendicular a la dirección de la corriente de aire. Esta fuerza desplaza al objeto de la trayectoria que tendría si no existiese el fluido.
El Efecto Magnus no sólo lo podemos encontrar en el ejemplo de nuestra embarcación a construir, sino que está presente también en deportes que usan balones en rotación, como el tenis, fútbol, golf y otros. Un ejemplo de esto es lo que estudiamos en la clase:







Esta información fue sacada de Wikipedia.com y de lo conversado en clases.

Metas

Las siguientes son las metas tentativas de nuestro grupo:

Abril
28-30: Discusión de las posibles soluciones, cotización de materiales.
30 : Decisión de la solución más conveniente, teniendo en cuenta diseño y restricciones.

Mayo
12-14:Perfeccionamiento de la solución escogida.
16 : Entrega del informe de avance.
19 : Compra de materiales.
19-22: Armado del Prototipo.

Junio
3-6: Ensayos preliminares del prototipo, rediseño teniendo en cuenta resultados de ensayos.
16 : Entrega del informe final.
16-20:Ensayos finales.
27 : Competencia.

La programación de las metas esta sujeta a cambios.

miércoles, 23 de abril de 2008

Video






Este video corresponde a un proyecto similar de alumnos realizado unos años atrás, nos servirá de guía para llegar a nuestro objetivo final

OBJETIVOS

Los objetivos del proyecto es diseñar y construir un pequeño barco cuyo diseño considere la teoría de la mecánica de fluidos y que para propulsarse debe utilizar el efecto Magnus. La embarcación deberá cumplir con criterios de volumen de agua desplazada mínima, límite de costo y estabilidad, además deberá avanzar de manera recta y sin desviarse y con la mayor rapidez posible, además el barco deberá ser propulsado por mástiles y motores proporcionados por la DIHA.





El fin de este proyecto es que aterricemos los conceptos vistos en clases y nos permita familiarizarnos con lo que es el diseño en la ingeniería, estudiar alternativas de ideas, materiales y técnicas constructivas. También nos familiarizaremos con el proceso de ensayos a modelos de ingeniería. Todo esto deberá ser realizado bajo una planificación clara del avance que esperamos obtener a medida que pasa el tiempo.

Personalmente el objetivo que esperamos es que este proyecto nos sirva mucho en nuestra formación como ingenieros, ya que generalmente los cursos sólo se reducen a ver la teoría sin tener una aproximación a la realidad que es lo que realmente importa de la ingeniería, ya que ingeniería sin aplicación sólo se reduce a la ciencia.

NUESTRO GRUPO


Bienvenido a la pagina web oficial del grupo 2 del curso Mecánica de Fluidos.

Especialidades

Nicolás Ovalle: Ingeniería Industrial de Bioprocesos.
Héctor Calderón: Ingeniería Industrial Eléctrica.
Felipe Eterovic: Ingeniería Industrial Eléctrica.
Juan José Uribe: Ingeniería Civil Estructural.

En la foto se encuentran los integrantes del grupo.
De izquierda a derecha:


Nicolás Ovalle, Felipe Eterovic, Juan Jose Uribe, Héctor Calderón


Las tareas del grupo fueron distribuidas de la siguiente forma:


Héctor Calderón: Administrador del blog del proyecto.
Nicolás Ovalle: Encargado de investigación teórica.
Felipe Eterovic: Encargado de construcción de la embarcación.
Juan José Uribe: Coordinador General del proyecto.

miércoles, 16 de abril de 2008

Noticias

Pronto tendremos noticias sobre los avances en el proyecto. En el corto plazo trabajaremos en el nombre del grupo y posibles soluciones para el problema propuesto.
Blog oficial del gran grupo 2