Para las condiciones de diseño nos concentramos en considerar la distancias de la línea de la flotación a la cubierta (entre 4 y 6 cm), bajo este criterio decidimos ir por un valor que tenga cierto margen de error admisible y decidimos fijar la altura de la línea de flotación al centro de carena en 5 cm. El otro elemento fundamental en el diseño de la embarcación fue el volumen de carena, como por las reglas de la competencia no puede ser menor a 200 cm3 y dado que mientras mayor sea el volumen de carena mayor será el roce con el agua decidimos fijar nuestro volumen en 200 cm3. Dada la forma y el largo de nuestra embarcación, el volumen de carena estara dado por la siguiente formula:

Con h la altura que queremos darle al barco, luego para despejar h debemos igualar la formula anterior con los 200 cm3, luego despejamos. Al despejar tuvimos un problema conceptual, ya que las soluciones de h nos dieron con valores complejos, pero lo solucionamos tomando sólo la parte real de las soluciones, luego obtuvimos tres valores (parte real de las soluciones):
h = 7.534, h = 0.57, h = 3.24. Sólo nos sirva la primera solución ya que h tiene que ser mayor que 5 cm para cumplir la condición de la distancia a la cubierta de la línea de flotación. Además redondeamos a 7.6 cm la altura ya que es difícil medir distancias tan exactas.
Luego reemplazando en la formula del volumen de carena obtenemos:
V = 208.75 cm3
Luego podemos determinar la masa que necesita la embarcación para este volumen de carena, lo hacemos con la siguiente formula:

Luego despejando obtenemos la siguiente masa:
m = 2.13 Kg
Respecto a la condiciones de estabilidad, las obtendremos cuando terminemos de construir el modelo ya que el centro de gravedad de la sección de la embarcación será determinanada empíricamente.
1 comentario:
esa formula de donde salio?
Publicar un comentario