
lunes, 16 de junio de 2008
Y al fin...............FLOTAMOS!!
Al fin paso la incertidumbre y probamos nuestro barco en el departamente de ingeniería Hidraulica, luego de numerosos retoques, pruebas (en las que casi inundamos el departamento) y modificaciones logramos hacer que flotara y además que avanzara!!, a continuación el momento en que por primera vez floto nuestro barco:

domingo, 15 de junio de 2008
A coninuación más fotos que inmortalizan la construcción:
Y al fin…la construcción…
Después de bastante tiempo de pensar e idear el proyecto y, una vez comprados los materiales pudimos poner manos a la obra, eso si con algunas pequeñas modificaciones al diseño (eso pasa cuando 4 ñurdos hacen un grupo, hay que simplificar ciertas cosas para la construcción). Por supuesto que no faltaron las complicaciones. Hubo cortes de algunas manos y también el efecto del viento hizo que algunas piezas volaran por los aires, pero gracias a la gran calidad de nuestros materiales y a la gran construcción, nuestro catamarán salió ileso. En las fotos que mostramos a continuación podemos ver algunas escenas del proceso de construcción. Solamente como anécdota, una vez que terminamos de trabajar en la universidad en la construcción de “ojalá flotemos” y nos dirigíamos a la casa de uno de nosotros, fuimos víctimas de un desperfecto en uno de los autos por lo que tuvimos que quedarnos un buen rato conversando hasta que llegara la grúa a buscar al desafortunado vehículo. Habría que premiar a “ojalá flotemos” porque se la juega hasta el final…



lunes, 9 de junio de 2008
Ensayos experimentales
Si bien todavía no podemos realizar ensayos sobre nuestra embarcación, ya que no esta lista todavía (por lo que se hundiría, lo que no es muy alentador), en esta sección describiremos los ensayos que tenemos pensados realizar sobre la embarcación terminada:
- El primer ensayo que realizaremos será el de estabilidad ante perturbaciones angulares, para esto un intengrante del grupo (Héctor Calderón) facilitará su piscina (ahora todos saben que Héctor Calderón tiene piscina) el fin de semana que viene para poder probar la estabilidad y hacer las modificaciones que sean necesarias (Ojalá no se vuelque).
- Una segunda prueba fundamental es verificar el sentido de rotación de las velas que produce el avance en el sentido apropiado a la competencia.
- Luego realizaremos todos los ensayos correspondientes a verificar que la embarcación cumpla las condiciones dimensionales determinadas en las bases del proyecto, o sea medir la distancia de la línea de flotación a la cubierta y con esto medir el volumen de carena, para mayor certeza también mediremos el volumen de carena viendo cuanto volumen de agua desaloja la embarcación en una probeta que este llenada hasta el borde.
- Por último verificaremos que la embarcación avance de manera recta y si es necesario haremos las modificaciones que sean necesarias para que esto se cumpla.
- El primer ensayo que realizaremos será el de estabilidad ante perturbaciones angulares, para esto un intengrante del grupo (Héctor Calderón) facilitará su piscina (ahora todos saben que Héctor Calderón tiene piscina) el fin de semana que viene para poder probar la estabilidad y hacer las modificaciones que sean necesarias (Ojalá no se vuelque).
- Una segunda prueba fundamental es verificar el sentido de rotación de las velas que produce el avance en el sentido apropiado a la competencia.
- Luego realizaremos todos los ensayos correspondientes a verificar que la embarcación cumpla las condiciones dimensionales determinadas en las bases del proyecto, o sea medir la distancia de la línea de flotación a la cubierta y con esto medir el volumen de carena, para mayor certeza también mediremos el volumen de carena viendo cuanto volumen de agua desaloja la embarcación en una probeta que este llenada hasta el borde.
- Por último verificaremos que la embarcación avance de manera recta y si es necesario haremos las modificaciones que sean necesarias para que esto se cumpla.
Condiciones de Diseño
A continuación veremos porque escogimos ciertas dimensiones para nuestra embarcación:
Para las condiciones de diseño nos concentramos en considerar la distancias de la línea de la flotación a la cubierta (entre 4 y 6 cm), bajo este criterio decidimos ir por un valor que tenga cierto margen de error admisible y decidimos fijar la altura de la línea de flotación al centro de carena en 5 cm. El otro elemento fundamental en el diseño de la embarcación fue el volumen de carena, como por las reglas de la competencia no puede ser menor a 200 cm3 y dado que mientras mayor sea el volumen de carena mayor será el roce con el agua decidimos fijar nuestro volumen en 200 cm3. Dada la forma y el largo de nuestra embarcación, el volumen de carena estara dado por la siguiente formula:

Con h la altura que queremos darle al barco, luego para despejar h debemos igualar la formula anterior con los 200 cm3, luego despejamos. Al despejar tuvimos un problema conceptual, ya que las soluciones de h nos dieron con valores complejos, pero lo solucionamos tomando sólo la parte real de las soluciones, luego obtuvimos tres valores (parte real de las soluciones):
h = 7.534, h = 0.57, h = 3.24. Sólo nos sirva la primera solución ya que h tiene que ser mayor que 5 cm para cumplir la condición de la distancia a la cubierta de la línea de flotación. Además redondeamos a 7.6 cm la altura ya que es difícil medir distancias tan exactas.
Luego reemplazando en la formula del volumen de carena obtenemos:
V = 208.75 cm3
Luego podemos determinar la masa que necesita la embarcación para este volumen de carena, lo hacemos con la siguiente formula:

Luego despejando obtenemos la siguiente masa:
m = 2.13 Kg
Respecto a la condiciones de estabilidad, las obtendremos cuando terminemos de construir el modelo ya que el centro de gravedad de la sección de la embarcación será determinanada empíricamente.
Para las condiciones de diseño nos concentramos en considerar la distancias de la línea de la flotación a la cubierta (entre 4 y 6 cm), bajo este criterio decidimos ir por un valor que tenga cierto margen de error admisible y decidimos fijar la altura de la línea de flotación al centro de carena en 5 cm. El otro elemento fundamental en el diseño de la embarcación fue el volumen de carena, como por las reglas de la competencia no puede ser menor a 200 cm3 y dado que mientras mayor sea el volumen de carena mayor será el roce con el agua decidimos fijar nuestro volumen en 200 cm3. Dada la forma y el largo de nuestra embarcación, el volumen de carena estara dado por la siguiente formula:

Con h la altura que queremos darle al barco, luego para despejar h debemos igualar la formula anterior con los 200 cm3, luego despejamos. Al despejar tuvimos un problema conceptual, ya que las soluciones de h nos dieron con valores complejos, pero lo solucionamos tomando sólo la parte real de las soluciones, luego obtuvimos tres valores (parte real de las soluciones):
h = 7.534, h = 0.57, h = 3.24. Sólo nos sirva la primera solución ya que h tiene que ser mayor que 5 cm para cumplir la condición de la distancia a la cubierta de la línea de flotación. Además redondeamos a 7.6 cm la altura ya que es difícil medir distancias tan exactas.
Luego reemplazando en la formula del volumen de carena obtenemos:
V = 208.75 cm3
Luego podemos determinar la masa que necesita la embarcación para este volumen de carena, lo hacemos con la siguiente formula:

Luego despejando obtenemos la siguiente masa:
m = 2.13 Kg
Respecto a la condiciones de estabilidad, las obtendremos cuando terminemos de construir el modelo ya que el centro de gravedad de la sección de la embarcación será determinanada empíricamente.
Ojalá Flotemos
Una de las primeras veces que nos juntamos a conversar sobre las ideas de nuestra embarcación, surgió la pregunta de si ésta debería llevar un nombre especial o no. En un comienzo, y medio en broma, uno de nosotros dijo que el mejor nombre era Ojalá Flotemos, nombre que nos hizo reír, pero que nos hizo darnos cuenta de uno de nuestros objetivos: FLOTAR. Si nuestra embarcación no flota, entonces es imposible que podamos ganar. Así fue como decidimos llamar a nuestra embarcación: OJALÁ FLOTEMOS.
¿Queremos que nos pase esto?
Hay que ser sinceros, al tratarse de un proyecto que incluye competencia, hay ciertas situaciones que no queremos que nos ocurran y otras que sí queremos que pasen:
- No queremos que nuestra embarcación se hunda:

- No queremos que se vuelque
- Queremos aprovechar al máximo el impulso del viento.



- En otras palabras queremos GANAR:
¿Queremos que nos pase esto?
Hay que ser sinceros, al tratarse de un proyecto que incluye competencia, hay ciertas situaciones que no queremos que nos ocurran y otras que sí queremos que pasen:
- No queremos que nuestra embarcación se hunda:

- No queremos que se vuelque
- Queremos aprovechar al máximo el impulso del viento.



- En otras palabras queremos GANAR:

domingo, 8 de junio de 2008
Descripción de la Solución
Ya no queda más plazo para pensar en soluciones y llego la hora de construir, por lo que debemos dar una descripción de la solución que definitivamente será contruida. La solución adoptada es la misma de la que ya se publicó un plano a escala en este blog, pero describiremos en detalle los elementos importantes de nuestra solución.
Nuestra embarcación consiste en un catamarán, embarcación que según lo que investigamos es la que ofrece el mejor rendimiento en velocidad y estabilidad ante perturbaciones angulares y estabilidad al avanzar en línea recta, el catamarán estará formado por dos cascos que serán esbeltos, es decir una dimensión predomina sobre las otras dos, ya que el largo será mucho mayor que el alto y el ancho. Producto de las restricciones de volumen y de la esbeltez mencionada anteriormente utilizaremos un largo de 62 cm. Los dos cascos tendrán una cubierta plana en toda su extensión, la forma del barco será un prisma triangular que en la popa y en la proa se transforma en una pirámide con base triangular siempre teniendo en cuenta que la cubierta es plana, el ancho de la embarcación es de 5 cm, el alto de 7,6 cm (altura obtenida del criterio de volumen mínimo). La pendiente de la pirámide de la proa será mucho más suave que la de popa, esto con el fin de disminuir el roce de la proa con el aire, hayq eu mencionar que gracias al diseño de catamarán podemos utilizar cascos con bordes triangulares ya que en un monocasco estos bordes convertirían a la embarcación en algo muy inestable y además los bordes triangulares disminuyen el roce.
Los dos cascos estarán unidos por una estructura de palos de maqueta, la que soportará sólo el peso de las velas cilíndricas, los motores y batería serán soportados por los cascos para así aumentar la estabilidad ante deformaciones angulares. Las velas cilíndricas se situarán en la línea equidistante a los centros de los dos cascos y las velas entre sí estarán separadas a 20 centímetros ( la separación es con el fin de evitar que las velas se interfieran entre sí).
Un último aspecto importante del diseño es la presencia de dos aletas bajo la quilla de cada monocasco, una situada al termino de la "pirámide" de la proa y la otra situada en la popa de la embarcación, el objetivo de estas aletas es contribuir a el avance de manera recta de la embarcación, además estas aletas deberán ser lo más delgadas posibles para que contribuyan con el mínimo roce.
Nuestra embarcación consiste en un catamarán, embarcación que según lo que investigamos es la que ofrece el mejor rendimiento en velocidad y estabilidad ante perturbaciones angulares y estabilidad al avanzar en línea recta, el catamarán estará formado por dos cascos que serán esbeltos, es decir una dimensión predomina sobre las otras dos, ya que el largo será mucho mayor que el alto y el ancho. Producto de las restricciones de volumen y de la esbeltez mencionada anteriormente utilizaremos un largo de 62 cm. Los dos cascos tendrán una cubierta plana en toda su extensión, la forma del barco será un prisma triangular que en la popa y en la proa se transforma en una pirámide con base triangular siempre teniendo en cuenta que la cubierta es plana, el ancho de la embarcación es de 5 cm, el alto de 7,6 cm (altura obtenida del criterio de volumen mínimo). La pendiente de la pirámide de la proa será mucho más suave que la de popa, esto con el fin de disminuir el roce de la proa con el aire, hayq eu mencionar que gracias al diseño de catamarán podemos utilizar cascos con bordes triangulares ya que en un monocasco estos bordes convertirían a la embarcación en algo muy inestable y además los bordes triangulares disminuyen el roce.
Los dos cascos estarán unidos por una estructura de palos de maqueta, la que soportará sólo el peso de las velas cilíndricas, los motores y batería serán soportados por los cascos para así aumentar la estabilidad ante deformaciones angulares. Las velas cilíndricas se situarán en la línea equidistante a los centros de los dos cascos y las velas entre sí estarán separadas a 20 centímetros ( la separación es con el fin de evitar que las velas se interfieran entre sí).
Un último aspecto importante del diseño es la presencia de dos aletas bajo la quilla de cada monocasco, una situada al termino de la "pirámide" de la proa y la otra situada en la popa de la embarcación, el objetivo de estas aletas es contribuir a el avance de manera recta de la embarcación, además estas aletas deberán ser lo más delgadas posibles para que contribuyan con el mínimo roce.
Costos del Proyecto
Ya se acerca la fecha de entrega del proyecto y la construcción esta progresando de a poco, pero primero tuvimos que comprar los materiales. En el proceso de compra de materiales cambiamos un poco los materiales que teníamos en consideración, por ejemplo teníamos considerado que gran parte de la embarción sería de plumavit, pero por asuntos de peso y del formato de las planchas de plumavit que vendían cambiamos nuestra decisión y utilizaremos como material predominante la madera de balsa, a continuación el detalle de la madera de balsa comprada:
- 2 planchas de madera de balsa de 930 x 80 x 5 mm, precio unitario: $ 1.150
subtotal: $ 2.300
- 2 planchas de madera de balsa de 930 x 80 x 3 mm, precio unitario: $ 950
subtotal: $ 1.900
- 1 plancha de madera de balsa de 930 x 80 x 1.5 mm, precio unitario: $ 800
subtotal: $ 800
Para la estructura que unira nuestros dos cascos de catamaran seguimos considerando utilizar palos de maqueta y también para reforzar puntos claves de la embarcación, a continuación el detalle de los palos de maqueta:
- 2 paquetes de palos de maqueta 2 x 10 mm, precio unitario: $ 300
subtotal: $ 600
Para unir todo esto utilizaremos pegamento multiuso:
- 1 tubo de pegamento multiuso AD-60 20 ml, precio unitario: $ 670
subtotal: $ 670
Las herramientas, fuente de poder de los motores y elementos de la transmisión de los motores son elementos que poseemos los miembros del grupo como "cachureos" en nuestras casas, así que no las consideramos en el costo. Para el recubrimiento exterior de la madera de balsa utilizaremos barniz que uno de los integrantes del grupo lo facilitará de su casa.
Luego tenemos que el total será:
Total Materiales: $ 6.270
Gastos de transporte: $ 1.000
total: $ 7.270
Pronto subiremos más novedades del proyecto.
- 2 planchas de madera de balsa de 930 x 80 x 5 mm, precio unitario: $ 1.150
subtotal: $ 2.300
- 2 planchas de madera de balsa de 930 x 80 x 3 mm, precio unitario: $ 950
subtotal: $ 1.900
- 1 plancha de madera de balsa de 930 x 80 x 1.5 mm, precio unitario: $ 800
subtotal: $ 800
Para la estructura que unira nuestros dos cascos de catamaran seguimos considerando utilizar palos de maqueta y también para reforzar puntos claves de la embarcación, a continuación el detalle de los palos de maqueta:
- 2 paquetes de palos de maqueta 2 x 10 mm, precio unitario: $ 300
subtotal: $ 600
Para unir todo esto utilizaremos pegamento multiuso:
- 1 tubo de pegamento multiuso AD-60 20 ml, precio unitario: $ 670
subtotal: $ 670
Las herramientas, fuente de poder de los motores y elementos de la transmisión de los motores son elementos que poseemos los miembros del grupo como "cachureos" en nuestras casas, así que no las consideramos en el costo. Para el recubrimiento exterior de la madera de balsa utilizaremos barniz que uno de los integrantes del grupo lo facilitará de su casa.
Luego tenemos que el total será:
Total Materiales: $ 6.270
Gastos de transporte: $ 1.000
total: $ 7.270
Pronto subiremos más novedades del proyecto.
viernes, 16 de mayo de 2008
Estimación de Costos
Los costos han sido estimados en base a la aproximación de las dimensiones de la embarcación. Probablemente varíen después de realizar la cotización final.
Plumavit: $5000
Pegamento para plumavit:$1100
Palitos de Maqueta: $500
Cola fria $100
Pilas: $3200
El mecanismo de rotación aún no ha sido estudiado a fondo, pero su precio no debiese superar los $5000.
Precio total aproximado:$13910
Plumavit: $5000
Pegamento para plumavit:$1100
Palitos de Maqueta: $500
Cola fria $100
Pilas: $3200
El mecanismo de rotación aún no ha sido estudiado a fondo, pero su precio no debiese superar los $5000.
Precio total aproximado:$13910
Plan de trabajo final
Mayo
16: Cotizar Precios en base a los requerimientos de la embarcación.
Encargados: Felipe Eterovic y Juan José Uribe.
20: Adaptar la idea original a las restricciones de costo.
Encargados: Grupo Completo.
20: Comprar Materiales
Encargados: Héctor Calderón y Nicolás Ovalle
20-22: Armar la embarcación
Encargados: Grupo Completo
Junio
3-6: Hacer pruebas experimentales preeliminares
Encargados: Felipe Eterovic y Nicolás Ovalle
6-10: Rediseñar la embarcación en caso de ser necesario
Encargados: Héctor Calderón y Juan José Uribe
16: Cotizar Precios en base a los requerimientos de la embarcación.
Encargados: Felipe Eterovic y Juan José Uribe.
20: Adaptar la idea original a las restricciones de costo.
Encargados: Grupo Completo.
20: Comprar Materiales
Encargados: Héctor Calderón y Nicolás Ovalle
20-22: Armar la embarcación
Encargados: Grupo Completo
Junio
3-6: Hacer pruebas experimentales preeliminares
Encargados: Felipe Eterovic y Nicolás Ovalle
6-10: Rediseñar la embarcación en caso de ser necesario
Encargados: Héctor Calderón y Juan José Uribe
Alternativas de diseño consideradas
Básicamente consideramos dos alternativas para la construcción de una embarcación:
Una embarcación compuesta de un monocasco y una formada por un bicasco, lo que comunmente se conoce como catamárán.
Luego de un proceso de investigación acerca de las dos alternativas nos decidimos por la alternativa del catamarán.
Las razones de esto son:
1) Es bastante más estable que un monocasco, y nos permite crear superficies más "filosas" para la embarcación.
2) Debido al punto anterior disminuye el roce viscoso con el agua.
3) Al tener dos cascos tiene mayor facilidad para avanzar sin desviarse.
El único punto en contra es que debemos construir dos cascos que sean exactamente iguales.
Una embarcación compuesta de un monocasco y una formada por un bicasco, lo que comunmente se conoce como catamárán.
Luego de un proceso de investigación acerca de las dos alternativas nos decidimos por la alternativa del catamarán.
Las razones de esto son:
1) Es bastante más estable que un monocasco, y nos permite crear superficies más "filosas" para la embarcación.
2) Debido al punto anterior disminuye el roce viscoso con el agua.
3) Al tener dos cascos tiene mayor facilidad para avanzar sin desviarse.
El único punto en contra es que debemos construir dos cascos que sean exactamente iguales.
IDENTIFICACIÓN DE METAS Y DIFICULTADES
Elementos principales del proyecto:
- Diseño de embarcación: Debemos construir una embarcación que cumpla con las condiciones de estabilidad, por lo que en el diseño deberemos considerar esto y evaluar las ecuaciones de estabilidad de cuerpos flotantes para obtener cierta certeza que ante perturbaciones angulares no se volcará, además usando estás mismas ecuaciones debemos evaluar la altura desde la línea de flotación para que cumpla con las condiciones del problema. También deberemos investigar las propiedades que influyen en las embarcaciones para aumentar su velocidad y por último debemos investigar todo lo referente al efecto Magnus para poder optimizar el empuje obtenido por las velas rotatorias.
- Selección de materiales: Debemos seleccionar los materiales que disminuyan el roce viscoso de la embarcación y que cumpla con las restricciones presupuestarias, para esto debemos realizar un exhaustivo proceso de cotización.
- Construcción: Este punto es el más delicado, ya que no sirve de nada tener el mejor diseño si no se lleva a cabo una buena gestión para la implementación del diseño, se debe tener extremo cuidado en los detalles ya que estos marcaran la diferencia entre que la embarcación navegue derecha o se desvíe.
- Ensayos experimentales: Una vez terminada la construcción debemos comenzar a probar experimentalmente que se cumplan todas las condiciones impuestas y encontrar aspectos que se puedan mejorar.
Principales dificultades: iremos por etapas, en el diseño nos enfrentamos al problema de que las ecuaciones que utilizamos son aproximaciones de lo que realmente pasa en la realidad, por lo que la etapa de diseño no termina en el papel sino que continúa en las pruebas que no darán el verdadero comportamiento de la embarcación. En la etapa de selección de materiales enfrentamos el problema de que al estar limitados los costos no podemos cometer errores en la selección del material y no sabemos si el material se comportará tal como lo habíamos considerado en el diseño. En la construcción creemos que tendremos las mayores dificultades ya que ninguno de los miembros del grupo tiene experiencia en la construcción de embarcaciones y esto sumado a la limitación presupuestaria implicará que seamos extremadamente cuidadosos, lo que hará mas lenta la construcción además.
- Diseño de embarcación: Debemos construir una embarcación que cumpla con las condiciones de estabilidad, por lo que en el diseño deberemos considerar esto y evaluar las ecuaciones de estabilidad de cuerpos flotantes para obtener cierta certeza que ante perturbaciones angulares no se volcará, además usando estás mismas ecuaciones debemos evaluar la altura desde la línea de flotación para que cumpla con las condiciones del problema. También deberemos investigar las propiedades que influyen en las embarcaciones para aumentar su velocidad y por último debemos investigar todo lo referente al efecto Magnus para poder optimizar el empuje obtenido por las velas rotatorias.
- Selección de materiales: Debemos seleccionar los materiales que disminuyan el roce viscoso de la embarcación y que cumpla con las restricciones presupuestarias, para esto debemos realizar un exhaustivo proceso de cotización.
- Construcción: Este punto es el más delicado, ya que no sirve de nada tener el mejor diseño si no se lleva a cabo una buena gestión para la implementación del diseño, se debe tener extremo cuidado en los detalles ya que estos marcaran la diferencia entre que la embarcación navegue derecha o se desvíe.
- Ensayos experimentales: Una vez terminada la construcción debemos comenzar a probar experimentalmente que se cumplan todas las condiciones impuestas y encontrar aspectos que se puedan mejorar.
Principales dificultades: iremos por etapas, en el diseño nos enfrentamos al problema de que las ecuaciones que utilizamos son aproximaciones de lo que realmente pasa en la realidad, por lo que la etapa de diseño no termina en el papel sino que continúa en las pruebas que no darán el verdadero comportamiento de la embarcación. En la etapa de selección de materiales enfrentamos el problema de que al estar limitados los costos no podemos cometer errores en la selección del material y no sabemos si el material se comportará tal como lo habíamos considerado en el diseño. En la construcción creemos que tendremos las mayores dificultades ya que ninguno de los miembros del grupo tiene experiencia en la construcción de embarcaciones y esto sumado a la limitación presupuestaria implicará que seamos extremadamente cuidadosos, lo que hará mas lenta la construcción además.
miércoles, 14 de mayo de 2008
ETAPAS DEL DISEÑO EN INGENIERIA
A continuación, algo que esperamos que nos será útil para la realización de nuestro proyecto:
(basado en el proceso de diseño en ingeniería usado actualmente)
- Identificación del problema: Dar una definición clara de los objetivos para así tener claras las metas a las que apuntamos.
- Ideas preliminares: Se evalúan posibles soluciones sin tomar en cuenta restricciones con el fin de estimular al máximo la creatividad, se utiliza como herramienta principal el dibujo a mano alzada. Este es el proceso de mayor creatividad en el diseño.
- Perfeccionamiento: Se revisan todas las ideas y se verifican las limitaciones a las que esta sometido el diseño, el fin es obtener soluciones razonables, se consideran ahora dibujos con especificaciones de dimensiones, pesos, ángulos, etc.
- Análisis: Implica el repaso y evaluación de un diseño, es la parte para l que mejor preparados estamos, evaluamos cantidades físicas y económicas en el caso de nuestro proyecto en particular.
- Decisión: Se decide si se acepta o rechaza un proyecto determinado, en cada decisión que tomemos existe el riesgo de pasar por alto un aspecto importante del problema, por lo que en la decisión debemos ser capaces de minimizar el riesgo, mediante un estudio profundo del diseño.
- Realización: En esta etapa el ingeniero debe ser capaz de supervisar y preparar todo lo referente a la construcción o implementación del diseño en cuestión.
Fuente: Introducción a la ingeniería, Pablo Grech.
(basado en el proceso de diseño en ingeniería usado actualmente)
- Identificación del problema: Dar una definición clara de los objetivos para así tener claras las metas a las que apuntamos.
- Ideas preliminares: Se evalúan posibles soluciones sin tomar en cuenta restricciones con el fin de estimular al máximo la creatividad, se utiliza como herramienta principal el dibujo a mano alzada. Este es el proceso de mayor creatividad en el diseño.
- Perfeccionamiento: Se revisan todas las ideas y se verifican las limitaciones a las que esta sometido el diseño, el fin es obtener soluciones razonables, se consideran ahora dibujos con especificaciones de dimensiones, pesos, ángulos, etc.
- Análisis: Implica el repaso y evaluación de un diseño, es la parte para l que mejor preparados estamos, evaluamos cantidades físicas y económicas en el caso de nuestro proyecto en particular.
- Decisión: Se decide si se acepta o rechaza un proyecto determinado, en cada decisión que tomemos existe el riesgo de pasar por alto un aspecto importante del problema, por lo que en la decisión debemos ser capaces de minimizar el riesgo, mediante un estudio profundo del diseño.
- Realización: En esta etapa el ingeniero debe ser capaz de supervisar y preparar todo lo referente a la construcción o implementación del diseño en cuestión.
Fuente: Introducción a la ingeniería, Pablo Grech.
viernes, 25 de abril de 2008
¿Qué es el efecto Magnus?

¿Qué es el Efecto Magnus? Tenemos que ponernos en la siguiente situación hipotética.
Un objeto en rotación crea un remolino de aire a su alrededor. Sobre un lado del objeto, el movimiento del remolino tendrá la misma dirección que la corriente de aire a la que el objeto está expuesto. En este lado la velocidad se incrementará. En el otro lado, el movimiento del remolino se produce en la dirección opuesta a la de la corriente de aire y la velocidad se verá disminuida. La presión en el aire se ve reducida desde la presión atmosférica en una cantidad proporcional al cuadrado de la velocidad, con lo que la presión será menor en un lado que en otro, causando una fuerza perpendicular a la dirección de la corriente de aire. Esta fuerza desplaza al objeto de la trayectoria que tendría si no existiese el fluido.
El Efecto Magnus no sólo lo podemos encontrar en el ejemplo de nuestra embarcación a construir, sino que está presente también en deportes que usan balones en rotación, como el tenis, fútbol, golf y otros. Un ejemplo de esto es lo que estudiamos en la clase:
Esta información fue sacada de Wikipedia.com y de lo conversado en clases.
Metas
Las siguientes son las metas tentativas de nuestro grupo:
Abril
28-30: Discusión de las posibles soluciones, cotización de materiales.
30 : Decisión de la solución más conveniente, teniendo en cuenta diseño y restricciones.
Mayo
12-14:Perfeccionamiento de la solución escogida.
16 : Entrega del informe de avance.
19 : Compra de materiales.
19-22: Armado del Prototipo.
Junio
3-6: Ensayos preliminares del prototipo, rediseño teniendo en cuenta resultados de ensayos.
16 : Entrega del informe final.
16-20:Ensayos finales.
27 : Competencia.
La programación de las metas esta sujeta a cambios.
Abril
28-30: Discusión de las posibles soluciones, cotización de materiales.
30 : Decisión de la solución más conveniente, teniendo en cuenta diseño y restricciones.
Mayo
12-14:Perfeccionamiento de la solución escogida.
16 : Entrega del informe de avance.
19 : Compra de materiales.
19-22: Armado del Prototipo.
Junio
3-6: Ensayos preliminares del prototipo, rediseño teniendo en cuenta resultados de ensayos.
16 : Entrega del informe final.
16-20:Ensayos finales.
27 : Competencia.
La programación de las metas esta sujeta a cambios.
miércoles, 23 de abril de 2008
Video
Este video corresponde a un proyecto similar de alumnos realizado unos años atrás, nos servirá de guía para llegar a nuestro objetivo final
OBJETIVOS
Los objetivos del proyecto es diseñar y construir un pequeño barco cuyo diseño considere la teoría de la mecánica de fluidos y que para propulsarse debe utilizar el efecto Magnus. La embarcación deberá cumplir con criterios de volumen de agua desplazada mínima, límite de costo y estabilidad, además deberá avanzar de manera recta y sin desviarse y con la mayor rapidez posible, además el barco deberá ser propulsado por mástiles y motores proporcionados por la DIHA.
El fin de este proyecto es que aterricemos los conceptos vistos en clases y nos permita familiarizarnos con lo que es el diseño en la ingeniería, estudiar alternativas de ideas, materiales y técnicas constructivas. También nos familiarizaremos con el proceso de ensayos a modelos de ingeniería. Todo esto deberá ser realizado bajo una planificación clara del avance que esperamos obtener a medida que pasa el tiempo.
Personalmente el objetivo que esperamos es que este proyecto nos sirva mucho en nuestra formación como ingenieros, ya que generalmente los cursos sólo se reducen a ver la teoría sin tener una aproximación a la realidad que es lo que realmente importa de la ingeniería, ya que ingeniería sin aplicación sólo se reduce a la ciencia.
NUESTRO GRUPO
Bienvenido a la pagina web oficial del grupo 2 del curso Mecánica de Fluidos.
Especialidades
Nicolás Ovalle: Ingeniería Industrial de Bioprocesos.
Héctor Calderón: Ingeniería Industrial Eléctrica.
Felipe Eterovic: Ingeniería Industrial Eléctrica.
Juan José Uribe: Ingeniería Civil Estructural.
En la foto se encuentran los integrantes del grupo.
De izquierda a derecha:
Nicolás Ovalle, Felipe Eterovic, Juan Jose Uribe, Héctor Calderón
Las tareas del grupo fueron distribuidas de la siguiente forma:
Héctor Calderón: Administrador del blog del proyecto.
Nicolás Ovalle: Encargado de investigación teórica.
Felipe Eterovic: Encargado de construcción de la embarcación.
Juan José Uribe: Coordinador General del proyecto.
miércoles, 16 de abril de 2008
Noticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)